La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
La Rendición de Bailén
La obra representa la primera victoria de las tropas españolas frente los ejércitos franceses durante la guerra de Independencia (1808-1814), concretamente la capitulación y rendición del ejército francés en las cercanías de Bailén (Jaén).
A la izquierda podemos ver al general de las tropas españolas, Castaños, saludando a la tropa vencida.
A la derecha observamos a Dupont, que parece responder al saludo de Castaños con una actitud arrogante.
Además de estas dos figuras importantes, encontramos alrededor de ellos numerosos militares que participan en la batalla.
Y son fieras
En la obra podemos observar a un grupo de mujeres que ataca al ejército napoleónico con palos y piedras. Podemos ver a alguna de ellas llevando a su hijo en brazos mientras agrede a los soldados del bando enemigo. Hay tres hombres, dos de ellos están siendo apuñalados por las dos mujeres y el tercero está apuntando a una mujer. Además hay un grupo de personas amontonado en el suelo. El primer plano las figuras son de color blanco y las figuras del fondo son más oscuras.
¿Por qué le interesa a Goya representar el día a día
de la guerra y no las grandes batallas?
Francisco de Goya (1746-1828) es el
mayor representante del arte español del s. XVIII y comienzos del s. XIX. Fue
el artista que mejor supo representar las contradicciones internas de un
momento histórico difícil en España: el tránsito del Antiguo Régimen al
Liberalismo. En estos años, España vivía experiencias como el despotismo
ilustrado de Carlos III (1759-1788), la profunda crisis interna y externa del
reinado de Carlos IV (1788-1808), la invasión napoleónica y la Guerra de la
Independencia (1808-1814), las experiencias liberales introducidas por las
Cortes de Cádiz y la vuelta al absolutismo planteada por el reinado de Fernando
VII (1814-1833) y sus consecuencias represivas.
Goya es un artista que no permaneció
fiel a un solo estilo, sino que refleja en sus obras diversos estilos
pictóricos. En su evolución como artista se muestra como un innovador e
investigador, que cultivó todos los géneros y técnicas. Goya comenzó siendo un
pintor inmerso en el Barroco decorativo. No obstante, pronto evolucionó hacia
un estilo neoclásico, creando un estilo propio y personal.
¿Qué
observamos más, la crueldad o la heroicidad en las representaciones de Goya de
cualquiera de los dos bandos?
Por todo lo nombrado y visto
anteriormente, y con las obras expuestas podemos ver como Goya se centra más en
aspectos como la crueldad, la miseria, la muerte, el miedo, el fanatismo... que
fueron tanto consecuencias de la guerra como las represiones políticas que han
habido posteriormente.
La gravedad de la guerra fue tal que
Goya no lo oculta en sus obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario